La ausencia de comunicación por parte de las marcas es mal vista por los consumidores
- TEAM Mkg Agencia
- 13 jul 2020
- 3 Min. de lectura

De acuerdo con un estudio las personas piensan que cuando una marca abandona sus redes sociales es porque enfrentan dificultades financieras.
Las redes sociales se han convertido en el principal medio de comunicación de las empresas. A través de ellas pueden informar a sus seguidores sobre promociones, cambios y nuevos productos o servicios.
De acuerdo con varios estudios, las personas suelen tener mayor confianza en aquellas empresas que se encuentran presentes en la web. Pero esta confianza podría perderse si las marcas no se encuentran activas en sus diferentes medios de comunicación.
Un reciente análisis reveló que la ausencia de comunicación es muy mal vista por las personas. Berkeley Communications y Arlington Research detalló que un 31% de los consumidores cree que las empresas dejan de proporcionar información cuando atraviesan problemas económicos.
Las personas consideran que las marcas que se han ausentado en plena pandemia por el coronavirus, es porque no cuentan con los recursos suficientes para invertir en su estrategia digital.
La falta de información no sólo es más vista por los clientes, sino también por los mismos empleados que sienten que cuando no hay comunicación su empleo podría correr peligro.
En los países en los que este sentimiento es más pronunciado es en Japón (37%), Estados Unidos (35%), Reino Unido y Rumanía (34%) y España, Francia y Bélgica (los tres con un 33%).

En el estudio se detalló que los hombres son los más preocupados por su trabajo. También se informó que la generación Z muestra una mayor ansiedad frente grupo del baby boom.
En el estudio se detalló que las personas esperan que en tiempos de crisis las marcas que consumen manden mensajes inspiradores ya que les da esperanza de que en un futuro puedan gastar su dinero en sus productos o servicios.
“La gente quiere noticias e inspiración. La mayoría de las personas afirmaron que la respuesta de una empresa a la crisis del coronavirus influirá en gran manera en la probabilidad o no de consumir sus productos o servicios en el futuro. No hay que subestimar el poder del ahora. Ahora no es el momento de dejar de comunicar, sino de seguir haciéndolo o, incluso, de empezar”, señaló Paul Stallard, director general de Arlington Research.
Berkeley Communications y Arlington Research confirmó que las personas aumentaron su consumo de contenido digital durante la pandemia por el Covid-19.
El 51% de las personas que viven en ciudades aumentaron su consumo de contenidos frente al 38% de los habitantes de zonas rurales. Mientras que, por países Portugal es el país con un mayor incremento (57%), seguido de España (55%), Italia (51%) y los Estados Unidos (50%).

Un dato relevante que se demostró con el estudio es que las personas han tenido afinidad por alejarse de las noticias que no tienen nada que ver con la pandemia, ya que el 47% afirmó querer leer o escuchar noticias no relacionadas con el virus.
Los países más deseosos de noticias no relacionadas con la pandemia son Hungría (62%), Austria y el Reino Unido (56%), Alemania (53%) y los Estados Unidos (47%).
“El estudio deja claro que, sin una estrategia clara de comunicación, las empresas se arriesgan a que los consumidores saquen sus propias conclusiones, las cuales pueden no ajustarse a la realidad. Puede que una empresa esté capeando la tormenta, pero no es bueno que sus clientes no lo sepan, ya que podrían ser reacios a contratar sus productos o servicios por temor a no recibirlos. Asimismo, si queremos restaurar la confianza en nuestro negocio, es imperativo que mantengamos a nuestros empleados informados acerca de cualquier noticia relativa a la compañía o de cambios de cara al futuro”, explicó Paul Stallard.ventas.
Comentarios